martes, 18 de marzo de 2014

MANEJO REHABILITADOR DE LA DISFAGIA OROFARINGEA

Dentro de la especialidad de medicina física y rehabilitación, existe una parte de la misma dedicada a  los trastornos de deglución orofaríngeos. Cuyo manejo depende del médico rehabilitador y del logopeda. 

Y con motivo de ello, he querido realizar esta entrada a modo de resumen, que espero sea de vuestro interés.


¿QUÉ ES LA DISFAGIA OROFARINGEA?


La disfagia orofaríngea (DO) se define como la dificultad de penetración del alimento, sólido o líquido, desde la bucofaringe hasta el esófago cervical. Puede manifestarse de forma variable, desde una ligera dificultad para iniciar la deglución, hasta la imposibilidad de deglutir la saliva. Las consecuencias de la DO pueden ser graves: deshidratación, malnutrición, aspiración, neumonía e incluso muerte.
La DO surge como consecuencia de la disfunción de la fase orofaríngea de la deglución o del esfínter esofágico superior (EES), apareciendo cuando existen alteraciones de las estructuras anatómicas, nerviosas o musculares que intervienen en la deglución, lo que determinará un obstáculo, mecánico, en el primer caso, o funcional (por mala elaboración del bolo en la cavidad oral, debilidad de la contracción faríngea y alteraciones en la relajación del EES) que condiciona un mal vaciamiento orofaríngeo. Aunque las causas que pueden provocar este síndrome obstructivo son múltiples (tabla 1), las más frecuentes son las de origen neuromuscular, que representan el 80 % de los casos.






¿QUÉ HACER CUANDO SOSPECHAMOS DE DISFAGIA OROFARINGEA?

 Se realizará la anamnesis del paciente, y una exploración consistente primero en una exploración oromotora  del paciente, valorando si existe debilidad de la musculatura orofacial, y exploración oral para comprobar movilidad y sensibilidad lingual, reflejos nauseoso(que en pacientes con patología neurológica o de edad avanzada puede estar bolido con frecuencia) y reflejo deglutorio, tras ello, debemos realizar  un test de volumen- viscosidad en la consulta.



¿En qué consiste este test?

Es un test que consiste en administrar al paciente distintas consistencias: líquido, néctar, pudding. Y comprobar mediante el uso de un pulsioximetro si el paciente desatura, tose, hay cambios en la voz. Cualquier signo que nos haga sospechar de alteraciones en la seguiridad o eficacia de esa deglución.




Si tras este test tenemos dudas sobre si existe aspiración o penetración silente podemos realizar una FEES (fibroendoscopia) llegando hasta esfínter esofágico superior.
Si aun así tenemos dudas podemos realizar exploración radiológica con Videofluoroscopia, teniendo en cuenta que es una técnica que irradia al paciente y estando desaconsejada en niños y mujeres embrazadas.

TRATAMIENTO DE LA DISFAGIA OROFARINGEA



Depende del tipo de disfagia, y empezaremos con maniobras de terapia deglutoria para la realización de una deglución segura y eficaz.


 Terapia deglutoria
  • Si la disfagia no impide la alimentación oral y no existe riesgo de aspiración, está indicada la terapia deglutoria (grado C de recomendación, según niveles de evidencia). Su utilización precisa que el paciente conserve unas mínimas funciones cognitivas y motoras, lo que excluye a un número significativo de pacientes.
    • La terapia deglutoria comprende las modificaciones dietéticas, maniobras facilitadoras, maniobras posturales y técnicas facilitadoras mostradas a continuación.
      • Modificaciones dietética:
        • Líquidos con espesantes: indicados en los trastornos sensitivomotores de la lengua, en la aspiración faringonasal y en la alteración del cierre laríngeo.

        • Líquidos acuosos: indicados en la contracción faríngea débil y en la apertura cricofaríngea reducida.
      • Maniobras facilitadoras:
        • Deglución con fuerza: deglutir contrayendo la musculatura faríngea y cervical. Indicaciones: Cierre glótico reducido o tardío.

        • Deglución supraglótica: detener la respiración antes y durante la deglución (provoca el cierre glótico) y toser seguidamente para limpiar la faringe. Indicaciones: Movimientos reducidos de la base de la lengua.

        • Deglución supersupraglótica: la maniobra anterior añadiendo fuerza antes de la deglución (permite mayor aducción de los pliegues vocales verdaderos y falsos). Indicaciones: Cierre glótico muy reducido.

        • Maniobra de Mendelsohn: apoyar y elevar de forma manual la laringe provocando la apertura del EES. Indicaciones: Aclaramiento faríngeo reducido o movimiento laríngeo reducido.

        • Lengua entre los dientes: deglutir con la punta de la lengua apoyada en la cara oclusiva de los dientes. Indicaciones: Debilidad de la musculatura faríngea.
      • Maniobras posturales:
        • Mentón hacia abajo: aumenta el espacio vallecular, conduce la base de la lengua y posteriormente la epiglotis. Indicaciones: Retraso en la respuesta faríngea y movimientos de la base de la lengua reducidos.

        • Cabeza hacia atrás: la gravedad ayuda a limpiar la cavidad oral. Indicaciones: Dificultad en la fase oral de la deglución.

        • Cabeza inclinada hacia el lado dañado: estrecha la entrada hacia la laringe, aumenta el cierre de las cuerdas vocales por la presión extrínseca del cartílago tiroideo y elimina el paso del bolo alimentario por el lado lesionado. Indicaciones: Debilidad / disfunción faríngea o debilidad laríngea unilateral.

        • Cabeza inclinada hacia el lado sano: dirige el bolo alimentario hacia el lado con la fuerza conservada. Indicaciones: Debilidad faríngea unilateral.

        • Decúbito lateral inclinado: elude el vestíbulo laríngeo. Indicaciones: Trastorno faríngeo bilateral o elevación laríngea reducida.
      • Técnicas facilitadoras:
        • Biofeedback: aumenta el componente voluntario. Indicaciones: Aclaramiento faríngeo reducido.

        • Estimulación térmica / táctil: estímulo frío o táctil de los pilares anteriores de la faringe. Indicaciones: Respuesta faríngea tardía o ausente.

        • Estimulación gustativa: el bolo agrio facilita la respuesta deglutoria. Indicaciones: Accidentes cerebrovasculares, corea de Huntington.